domingo, 14 de noviembre de 2010

UNESCO:Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.  el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.


ONU:
 Organización de las Naciones Unidas ,es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.


OEA: Organización de los Estados Americanos es un organismo regional panamericanista con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano creado en mayo de 1948.

OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte cohesiona y organiza los países aliados en materia política, económica y militar.

UNICEF:  Fondo de Naciones Unidas para la Infancia , ha proporcionado alimento, ropa y atención médica a los niños de todo el mundo, y ha intentado asimismo satisfacer sus demás necesidades.

ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ,es una entidad que protege a las familias colombianas. Es una de las entidades colombianas más conocidas en el país.

SENA:  Servicio Nacional de Aprendizaje - Colombia Comunidad de aprendizaje, donde nuestros usuarios pueden acceder a formación apoyada en ambientes virtuales y otras herramientas tecnológicas.

jueves, 11 de noviembre de 2010

ACTIVO:está compuesto por el conjunto de bienes y derechos de los que es titular la empresa, así como otras partidas con la característica común de que se utilizan en la generación de ingresos. Dentro del Activo, distinguiremos entre Activo No Corriente y Activo Corriente . Denominaremos Activo no corriente a aquellos bienes y derechos adquiridos con intención de que permanezcan en la empresa durante más de un año.
Por el contrario, denominaremos Corriente a aquellos bienes y derechos adquiridos con intención de que permanezcan menos de un año.



PASIVO:por su parte, está formado por el conjunto de recursos financieros obtenidos por la empresa para el desarrollo de sus funciones y por las estimaciones de gastos futuros. Los recursos financieros del Pasivo son clasificados en función de su exigibilidad, diferenciando entre aquellos recursos que son propiedad de los titulares del Capital y por tanto no son exigibles (salvo reembolso de participaciones o distribución de las Reservas), y aquellos otros recursos que son propiedad de terceras personas ajenas a la empresa, por tanto, son exigibles, y deben devolverse en un determinado momento.
A su vez, dentro de los recursos ajenos o exigibles, diferenciaremos entre corriente y no corriente, en función de si el plazo en que deberá efectuarse el reembolso es inferior o superior al año.



CUENTA:es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de pagos. Las cuentas suponen la clasificación de todas las transacciones comerciales que tiene una empresa o negocio. Se refiere al nombre debidamente codificado o numerado que se da a los valores que posee la empresa. La cuenta facilita el registro de las operaciones contables en los libros de contabilidad, representa bienes, derechos y obligaciones de los que dispone una empresa en una fecha determinada.


DEVITO:se refiere al dinero que ya es de la propiedad del cliente, quien dispone de él en una cuenta bancaria, al contrario del crédito, donde el dinero utilizado es dado.
El débito contable es una de las dos características de toda aplicación a los libros de crédito siendo el otro. Un débito se refleja en el "debe" y son cuentas por naturaleza del activo contable y debe de estar siempre acompañado de un crédito reflejado en el "haber" que puede ser, o en el pasivo, o en el patrimonio. Existen dos tipos de naturalezas contables en las cuentas, las cuentas de naturaleza deudora (todas aquellas que van en el débito) y las cuentas de naturaleza acreedora (todas aquellas que van en el crédito). Referirse a las cuentas "T".


CREDITO:
Se considerará crédito, el derecho que tiene una persona acreedora a recibir de otra deudora una cantidad en numerario entre otros. En general es el cambio de una riqueza presente por una futura, basado en la confianza y solvencia que se concede al deudor.
El crédito, según algunos economistas, es una especie de cambio que actúa en el tiempo en vez de actuar en el espacio. Puede ser definido como "el cambio de una riqueza presente por una riqueza futura". Así, si un molinero vende 100 sacos de trigo a un panadero, a 90 días plazo, significa que confía en que llegada la fecha de dicho plazo le será cancelada la deuda. En este caso se dice que la deuda ha sido "a crédito, a plazo".
En la vida económica y financiera, se entiende por crédito, por consiguiente, la confianza que se tiene en la capacidad de cumplir, en la posibilidad, voluntad y solvencia de un individuo, por lo que se refiere al cumplimiento de una obligación contraída

jueves, 4 de noviembre de 2010

LOS EMPRESARIO NO ANALIZAN SINO QUE VAN HACIENDO COSAS

  • un empresario mediante analisis tiene la habilidad de pensar y evaluar la situasion en la que esta o se encuentre,un empresario real nunca rechaza una propuesta porque para ellos todo lo que vean es una oportunidad mas para ellos y su empresa, este mito es verdad ya que los que se dicen llamar emresarios hacen cosas por que si mas no porque tengan un verdadero motivo para realizar las cosas aquel es un mal empresario pero un buen empresario siempre analiza, es creativo , no desaprobecha oportunidades y siempre esta atento etc.
  • Ellos no juegan con su trabajo ya que es muy importante para ellos y tambien para la sociedad en general,ya que su empresa ayuda a suplir necesidades con el producto o servio que ellos se encuentran haciendo por  eso es muy importante el hecho de pensar muy bien antes de actuar; debido a esto se debe tener estudio y estar muy bien prearados para elaborar eficazmente esa labor que se encuentran desepeando.

VIDEO DE TECNICAS

http://www.youtube.com/watch?v=lLyJNbVWTRw&p=2BE7655369755D47&playnext=1&index=18

jueves, 28 de octubre de 2010



LOS INVITO A QUE VISITEN MI BLOGG 9C



EMPRESA: Es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales. Se ha notado que, en la práctica, se pueden encontrar una variedad de definiciones del termino. Eso parece ser debido por lo menos en parte a que a pesar de su aparente simplicidad el concepto es complejo. Así, se puede considerar que esas diferencias enfatizan diversos aspectos.
EMPLEADOS: Son a los que se les brinda la oportunidad de trabajar en una empresa para que así mejoren su calidad de vida y de saberes (tecnológicos, administrativos, sociales, familiares).
CESANTIAS: Es una prestación social que todo empleador debe reconocer a sus trabajadores con el fin de que éstos puedan atender sus necesidades primarias en caso de quedar cesante.
HONORARIOS: Es la remuneracion a la actividad o trabajo realizado pór una persona natural o juridica la cual predomina el factor
PENSIONES: Es un pago temporal o de por vida que recive una persona cuando se encuentra en una situacion establecida por cada pais que la hace acreedora de hecho de una cantidad ecónomica, ya sea de los sistemas públicos de previsión nacionales o de entidades privadas.
JUBILACIONES: Es el nombre que recibe el acto administrativo por el que un trabajador en activo, ya sea por cuenta propia o ajena, pasa a una situación pasiva o de inactividad laboral, luego de alcanzar una determinada edad máxima legal para trabajar
SUBEMPLEO:Ocurre cuando una persona capacitada para una determinada ocupación, cargo o puesto de trabajo no está ocupado plenamente, por lo que opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se gana poco. También ocurre en algunas empresas donde la persona comienza con un cargo menor y después se capacita y se titula. Uno de los "trabajos del subempleo" es la venta de cosas en la calle.
También suele llamarse subempleados, en las estadísticas sobre ocupación, al conjunto de personas que no trabajan un número mínimo de horas a la semana o que lo hacen sólo de modo esporádico, sin suficiente regularidad. Si el trabajador, sin embargo, por cualquier motivo, desea permanecer en esta situación, no puede hablarse técnicamente de subempleo, pues es sólo una persona ocupada que tiene una función de utilidad ocio/trabajo diferente al promedio existente en la economía. Hay subempleo en cambio cuando el trabajador no encuentra una colocación que le permita incrementar su tiempo de ocupación. Esto puede ocurrir por causa de deficiencias estructurales de la economía o de un mercado en especial